DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN EDIFICIOS

DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN EDIFICIOS

Como todos bien sabemos el uso de los recursos naturales provoca un efecto sobre los ecosistemas de donde se extraen. El agua es uno de ellos, y hay que gestionarlo de la mejor manera posible para reducir los impactos sobre el medio ambiente. El ser humano influye sobre el ciclo del agua de varias formas, mediante la extracción y su vertido una vez contaminada. Ambas formas causan un impacto sobre la circulación y la calidad de las aguas. Por lo tanto, hay que actuar sobre ellas para mejorar la sostenibilidad de los procesos. 

Podemos llamar aguas grises a las procedentes de duchas y lavabos, ya que se trata de aguas sucias pero con un bajo nivel de contaminantes y casi sin productos orgánicos. Se trata de aguas no potables, pero fáciles para posibilitar su reutilización en usos donde no sea necesaria agua potable.  

El consumo medio estimado de agua potable es de 150-250 litros al día por persona (estos datos varían mucho dependiendo de la tipología de la edificación, zona geográfica, nivel adquisitivo, etc) De los cuales: 

- 5% para consumo humano (cocinar y beber).

- 50% limpieza doméstica y aseo personal.

- 4% (hasta un 30% en viviendas unifamiliares) para el riego de jardines.

- 20%-30% para WC como agua de arrastre. 

Estas aguas grises suelen representar entre un 40 y un 50% del total de las aguas vertidas. 

El agua gris tratada no tiene la calidad de agua potable pero cumple con la calidad necesaria para que se utilice en las cisternas de los WC, para el riego o hasta para lavar la ropa. 

Pueden utilizarse para el riego de jardines y en la horticultura; el fosforo, potasio y nitrógeno que contienen son una fuente de eutrofización de las aguas terrestres, pero también son fuentes de nutrición para las plantas si se utilizan para agua de regadío. 

La utilización más fácil y directa es el llenado de los WC, dado el bajo nivel de depuración que requieren, en este caso se estaría ahorrando en torno a los 50 litros por persona al día, lo que supone un 20-30% del consumo diario. Para la reutilización de estas aguas hay una amplia gama de equipos de filtración-depuración, tanto para viviendas unifamiliares hasta edificios.  

Sistemas para la reutilización de las aguas grises: 

Estas instalaciones constan de unas tuberías independientes en lavabos y bañeras por donde desaguan las aguas grises hasta unos depósitos, donde se lleva a cabo un tratamiento de depuración. Este equipo de reutilización de las aguas grises se suele instalar en sótanos o en el ático con unos depósitos donde se almacenaran y tratarán las aguas. También es necesario la instalación de tuberías y una bomba de presión para conducir el agua reciclada hacia las cisternas del WC y a los grifos para riego, o allá donde lo queramos utilizar. 

Ilustración 1. Esquema básico del sistema de reutilización de aguas grises. (Fuente: iagua)

Las aguas grises no tienen por lo general mal olor, sin embargo, una vez recogidas en un tanque consumen rápidamente el oxígeno y se produce un proceso anaeróbico produciendo mal olor. Para depurar y reutilizar de manera exitosa esta agua, es importante la rapidez del proceso antes de haber alcanzado el estado anaeróbico y la instalación de los depósitos en lugares frescos y oscuros. En el depósito se realizan dos tratamientos de depuración: 

1. Procesos físicos. En este caso sería el uso de filtros que impiden el paso de partículas sólidas, estos filtros tienen que tener el tamaño adecuado para retener las partículas que puedan aparecer. 

2. Procesos químicos. Son tratamientos donde se adicionan productos químicos que desencadenan diferentes reacciones químicas. Por ejemplo, procesos de desinfección con la adicción de cloro u ozono. 

Para diseñar el sistema es importante conocer la capacidad del depósito, esto va a depender de las personas que habitan la vivienda o de los usuarios de las instalaciones. Dado que el principal uso es el llenado de cisternas, la demanda de caudal es semejante a la producción de aguas grises, por lo que los depósitos no deben ser sobredimensionados (salvo que se use para riego). 

Si por algún motivo el consumo de agua reutilizada es mayor que la del aporte de aguas grises en el depósito, se incorpora un mecanismo de boyas y válvulas en la que toma de la red de abastecimiento. Y en el caso de que la producción de aguas grises sea superior a la del consumo, este dispone de un rebosadero que vierte el sobrante a la red de desagües. 

El mantenimiento del sistema es sencillo y no necesita personal especializado, se limita a una revisión anual de los filtros, del sistema de cloración y del sistema de bombeo. 

 

ilustración 2. Ejemplo de sistema de depuración de aguas grises. (Fuente: iagua)

Ilustración 3. Ejemplo de sistema de depuración de aguas grises. (Fuente: iagua)

M. G. A. Rafael Iniesta Fernández-Paniagua 

3 Comments

    • Avatar
      Caleb Treviño
      jul 14, 2022

      Me podrían indicar si esta solución a aguas grises domesticas esta disponible? que consumibles se requiere? podríamos empezar cotizando para capacidad de 2 personas adultas, re uso para baños y para riego jardines verticales, quedo a sus ordenes.

    • Avatar
      Carlos Humberto Del Toro Partida
      ago 13, 2022

      Me interesa el equipo para tratamiento de aguas grises. Me podrías acesorar?

    • Avatar
      Ignacio Castellanos
      abr 25, 2024

      Me puede decir el costo de este equipo de filtradores para guasa grises Por favor.

Leave a Reply